lunes, 11 de marzo de 2013

Entrevista al campeón Jorge Aubeso



6 comentarios
(3 votos)
FacebookTwitterMailImprimir noticia
Jorge Aubeso durante su participación en la Yukon Arctic
Jorge Aubeso durante su participación en la Yukon Arctic (Trangoworld)
  • Jorge Aubeso durante su participación en la Yukon ArcticJorge Aubeso durante su participación en la Yukon Arctic(Trangoworld)
  • Jorge Aubeso durante su participación en la Yukon ArcticJorge Aubeso durante su participación en la Yukon Arctic(trangoworld)
  • Jorge Aubeso durante una de sus múltiples participaciones en el Marathon des SablesJorge Aubeso durante una de sus múltiples participaciones en el Marathon des Sables(Trangoworld)
Varias veces campeón de España de los 100 kilómetros, subcampeón mundial de la distancia en 2005, siete participaciones en el Marathon des Sables… Éstos son algunos de los grandes logros que Jorge Aubeso ha conseguido a lo largo de su carrera. Pero nada como su última victoria: la Yukon Arctic. Una prueba de autosuficiencia de ocho días a temperaturas inferiores a -20ºC. Más que una victoria sobre los demás, una victoria sobre sí mismo.
¿Por qué te decides por correr  la Yukon Arctic?
Porque era una mezcla de ultrafondo, de naturaleza, de aventura y de supervivencia que me atraía. Después de correr siete veces el Marathon des Sables, ya había perdido un poco ese aliciente de saber que lo superabas. No lo dominabas del todo, pero te sentías a gusto en el medio. Por eso cambié de escenario, del calor abrasador al hielo.
"Lo esencial es impregnarse del hábitat, transformarte y disfrutarlo. Yo tenía claro que había ido allí a sumergirme en el ambiente"
¿Qué diferencias has encontrado entre el asfalto y la autosuficiencia?
Las carreras en asfalto son muy agresivas, ya que compites contra los adversarios. En carreras de autosuficiencia compites contra ti mismo; son pruebas de superación. En Canadá había muchos momentos en que no sabía mi posición. El objetivo es terminar y superar las situaciones tal y como vienen. La única vez que supe mi posición fue cuando hablaba con España desde el hielo. Esta carrera ha sido un reto contra mí mismo.
Entonces ¿no le otorgas gran importancia a los resultados?
Sí, pero la justa. En un principio sirve de recompensa al esfuerzo y al entrenamiento; pero hay otros corredores que entrenan y sufren más y no les importa quedar atrás. La primera vez que quedé campeón de España realmente fue un impulso y un aliciente para mí. Cuando ganas dos o tres veces, ya no lo vives con la misma ilusión.
¿Qué trucos hay  para participar en estas carreras?
No se entrena, es lo que has aprendido a lo largo de tu carrera. Es informarte, detectar dónde encontrar un lugar mejor para descansar, tus tretas para motivarte… Es una serie de cosas que no se entrenan, sino se adquieren a lo largo de la vida.
¿Y cómo se logra terminar una carrera así?
Queriéndolo hacer, estar muy motivado y entrenar. Tiene que haber un rodaje de años en los que hayas competido en largas distancias y sepas dónde te metes. Yo llevo muchos kilómetros en mi carrera, y eso me ha ayudado a prepararme. Hay que entrenar la mente más que las piernas. La cabeza es la que tiene que tirar de ti. No sé cómo lo hago, pero el caso es que lo acabo haciendo.
"Los primeros días pensaba que era una animalada, pero a medida que pasan los días, te vas adaptando y te acabas sorprendiendo de ti mismo, de dónde acabas llegando"
Muchos de los corredores han tenido problemas de congelaciones ¿cómo las has evitado?
Intentando entrenar a temperaturas bajas, en alturas cercanas a 2.000 metros, y  así hemos podido ir viendo los posibles problemas. También es necesario escucharte, conocer tu cuerpo, para saber cuándo acelerar y cuándo no ir muy rápido, para encontrar un nivel térmico adecuado. También llevas un material que ayuda cuando surgen los problemas. Comiendo y bebiendo adecuadamente también consigues la estabilidad que necesitas.
Uno de los principales problemas en el hielo ha sido la congelación del sudor…
Sí. Es uno de los mayores peligros; con estas temperaturas de hasta -37º, hay que tener especial cuidado en zonas donde se puede correr perfectamente, no ser muy eufórico e ir a saco, porque si rompes a sudar, el sudor se queda congelado y puedes entrar en una hipotermia rápidamente.
¿Cómo se pasan las noches en el hielo y completamente solo?
Da un poco de respeto. No es lo mismo entrenar en tu zona que cuando vas a un lugar tan alejado de cualquier asistencia. Pero lo esencial es impregnarse del hábitat, transformarte y disfrutarlo. Yo tenía claro que había ido allí a sumergirme en el ambiente. Además, tampoco es que se durmiera mucho, máximo 4 horas por noche, debido al frío que hace a partir de las 5 de la mañana.
¿Qué material llevabas?
Ropa de emergencia en una bolsa estanca, en caso de caer al agua. Aparte, material para hacer fuego, una sierra, un saco para -30º, una funda de vivac y guantes. También la comida para varios días y un infiernillo.
"La verdad es que la carrera y la experiencia me han motivado: el frío, los paisajes, el ambiente, el sentimiento de libertad… "
La organización se sorprendió de que ganaras con tanta ventaja ¿a ti también te sorprendió?
No pensaba ganar. El día a día pasa factura, no hay estrategias y cada uno hace su carrera. La organización se sorprendió porque ningún español había conseguido terminar la carrera, por lo que no entrábamos dentro de sus previsiones. Además, de los seis que participamos, tres terminamos dentro del tiempo.
¿Qué prueba te ha resultado más dura, ésta o el Marathon des Sables?
La Yukon Arctic es muchísimo más dura. En Les Sables el nivel lo pones tú y está organizada para que una persona, con unos mínimos atléticos, pueda acabarla. Incluso a un ritmo de 2 kilómetros por hora, puedes acabar dentro de los tiempos límite.
En la Yukon tienes que hacer un mínimo de 60 kilómetros por el hielo, con 30 kilos de material… tienes que estar muy preparado; los primeros días pensaba que era una animalada, pero a  medida que pasan los días, te vas adaptando y te acabas sorprendiendo de ti mismo, de dónde acabas llegando.
¿Te has planteado nuevos objetivos de este tipo?
Este año no vuelvo a Les Sables, porque por temas laborales no se dispone del tiempo que se quiere. La verdad es que la carrera y la experiencia me han motivado: el frío, los paisajes, el ambiente, el sentimiento de libertad… Escogeré alguna carrera que vaya en el mismo plan que la Yukon, aunque no la pienso repetir, porque para que sea única, hay que ir sólo una vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario